sábado, 7 de diciembre de 2019
Laboratorio N° 14
''Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad".
Laboratorio N° 12
Circuitos Digitales
Programacion Grafica de Arduino
Alumno(s)
|
Nota
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Grupo
|
|
|
Ciclo 4C4
|
Electrotecnia
Industrial – Electrónica Digital
|
|
Fecha de
entrega
|
|
|
I. CAPACIDAD
TERMINAL
●
Identificar
las aplicaciones de la Electrónica Digital.
●
Describir
el funcionamiento de las unidades y dispositivos de almacenamiento de
información.
●
Implementar
circuitos de lógica combinacional y secuencial.
II. COMPETENCIA
ESPECIFICA DE LA SESION
●
Programar
la tarjeta ARDUINO UNO utilizando un lenguaje gráfico y comparar con lenguaje
de texto.
●
Conocer
el entorno de mBlock y todas sus posibilidades.
●
Realizar
programación básica utilizando software mencionado..
- CONTENIDOS A
TRATAR
●
Entorno
ARDUINO y tarjeta ARDUINO UNO
●
Entorno
de programación básica con mBlock
IV. RESULTADOS
●
Diseñan
sistemas eléctricos y los implementan gestionando eficazmente los recursos
materiales y humanos a su cargo.
V. MATERIALES
Y EQUIPO
●
IDE
Arduino y mBlock instalado.
●
Tarjeta
ARDUINO UNO
●
Componentes
accesorios.
●
Guía
de Laboratorio. El trabajo se desarrolla de manera GRUPAL.
●
PC
con Software de simulación.
VI. REPASO
DEL LABORATORIO ANTERIOR
●
Temporizadores
y Generadores de Clock
VII. FUNDAMENTO
TEÓRICO
●
Revise
los siguientes enlaces:
●
Proyectos
con Arduino:
●
Instalación
de IDE Arduino:
Instalación de mBlock:
- HISTORIA DE ARDUINO:Arduino fue inventado en el año 2005 por el entonces estudiante del instituto IVRAE Massimo Banzi, quien, en un principio, pensaba en hacer Arduino por una necesidad de aprendizaje para los estudiantes de computación y electrónica del mismo instituto, ya que en ese entonces, adquirir una placa de micro controladores eran bastante caro y no ofrecían el soporte adecuado; no obstante, nunca se imaginó que esta herramienta se llegaría a convertir en años más adelante en el líder mundial de tecnologías DIY (Do It Yourself). Inicialmente fue un proyecto creado no solo para economizar la creación de proyectos escolares dentro del instituto, si no que además, Banzi tenía la intención de ayudar a su escuela a evitar la quiebra de la misma con las ganancias que produciría vendiendo sus placas dentro del campus a un precio accesible (1 euro por unidad). El primer prototipo de Arduino fue fabricado en el instituto IVRAE. Inicialmente estaba basado en una simple placa de circuitos eléctricos, donde estaban conectados un micro controlador simple junto con resistencias de voltaje, además de que únicamente podían conectarse sensores simples como leds u otras resistencias, y es más, aún no contaba con el soporte de algún lenguaje de programación para manipularla. Años más tarde, se integró al equipo de Arduino Hernando Barragán, un estudiante de la Universidad de Colombia que se encontraba haciendo su tesis, y tras enterarse de este proyecto, contribuyó al desarrollo de un entorno para la programación del procesador de esta placa: Wiring, en colaboración con David Mellis, otro integrante del mismo instituto que Banzi, quien más adelante, mejoraría la interfaz de software. Tiempo después, se integro al "Team Arduino" el estudiante español David Cuartielles, experto en circuitos y computadoras, quien ayudó Banzi a mejorar la interfaz de hardware de esta placa, agregando los micro controladores necesarios para brindar soporte y memoria al lenguaje de programación para manipular esta plataforma. Más tarde, Tom Igoe, un estudiante de Estados Unidos que se encontraba haciendo su tesis, escuchó que se estaba trabajando en una plataforma de open-source basada en una placa de micro controladores pre ensamblada. Después se interesó en el proyecto y fue a visitar las instalaciones del Instituto IVRAE para averiguar en que estaban trabajando. Tras regresar a su país natal,recibió un e-mail donde el mismo Massimo Banzi invitó a Igoe a participar con su equipo para ayudar a mejorar Arduino. Aceptó la invitación y ayudó a mejorar la placa haciéndola más potente, agregando puertos USB para poder conectarla a un ordenador. Además, el le sugirió a Banzi la distribución de este proyecto a nivel mundial. Cuando creyeron que la placa estaba al fin lista, comenzaron su distribución de manera gratuita dentro de las facultades de electrónica, computación y diseño del mismo instituto. Para poder promocionar el proyecto Arduino dentro del campus, tuvieron que consultar con un publicista que más parte pasaría a formar parte del equipo Arduino: Gianluca Martino, quien la distribuyo dentro del instituto y promocionando a algunos conocidos y amigos suyos. Al ver su gran aceptación por parte de los alumnos y maestros y tomando en cuenta el consejo de Igoe, pensaron en su distribución nivel mundial, para lo cual contactaron a un amigo y socio de Banzi, Natan Sadle, quien se ofreció a producir en masa las placas tras interesarse en el proyecto. Un breve tiempo más tarde, al ver los grandes resultados que tuvo Arduino y las grandes aceptaciones que tuvo por parte del público, comenzó a distribuirse en Italia, después en España, hasta colocarse en el número uno de herramientas de aprendizaje para el desarrollo de sistemas autómatas, siendo además muy económica (300-500 pesos) en comparación con otras placas de micro controladores (800 pesos en adelante).
* Su nombre viene del nombre del bar Bar di Re Arduino donde Massimo Banzi pasaba algunas horas, el cual a su vez viene del nombre de un antiguo rey europeo allá por el año 1002.
* A la fecha se han vendido más de 250 mil placas en todo el mundo sin contar las versiones clones y compatibles.
Google ha apostado por el proyecto y ha colaborado en el Android ADK (Accesory Development Kit), una placa Arduino capaz de comunicarse directamente con spmartphones Android para obtener las funcionalidades del teléfono (GPS, acelerómetros, GSM, a bases de datos) y viceversa para que el teléfono controle luces, motores y sensores conectados de Arduino.
- video tutorial de experiencias realizadas en el laboratorio y programación y armado del caso mostrado.
- Observación y Conclusiones:
- En primer lugar fue muy contribuyente el programa de juegos, ya que o tomamos como practica para recordar cómo se programaba en arduino y basándonos en eso, pudimos realizar con éxito la solución al caso mostrado.
- se logró comprender el funcionamiento del software MBLOCK ya que gracias a este pudimos crear de forma mas sencilla el código con bloques y condicionales y así realizar satisfactoriamente el laboratorio.
- y para culminar resolvimos el caso propuesto utilizando variables y condicionales y con un poco de esfuerzo logramos culminar satisfactoriamente el proyecto dado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
'' Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad". laboratorio N° 2 Circuitos Digitales simplicacion e i...