miércoles, 28 de agosto de 2019

Laboratorio N°2

''Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad".


laboratorio N° 2

Circuitos Digitales

simplicacion e implementacion de circuitos digitales.

  1. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA SESIÓN
  • Simplificar funciones lógicas utilizando Mapas de Karnaugh.
  • Utilizar software para simplificación y simulación de funciones
  • Implementar y probar funciones lógicas.

  1. CONTENIDOS A TRATAR
  • Uso de las técnicas de simplificación en la reducción de funciones lógicas.
  1. RESULTADOS
  • Diseñan y optimizan sistemas y procesos para cumplir con las condiciones establecidas y gestionando adecuadamente los recursos materiales y humanos.

  1. MATERIALES Y EQUIPO
  • Entrenador para Circuitos Lógicos
  • PC con Software de simulación.
  • Guía de Laboratorio. El trabajo se desarrolla de manera GRUPAL.

PREGUNTAS PLANTEADAS:
  • ¿Qué he aprendido? (Objetivo)

- Aprendí a utilizar la lógica digital en la solución de problemas con números binarios, tales como la tabla de valor y utilizando el esquema de karnaugh, para asi enteder la automatizacion de riego de plantas bajo ciertas condiciones climáticas, comprobando el planteamiento realizado para el encendido en tres casos distintos.
  • ¿Cómo lo he aprendido? (Procedimiento)
  1. Empezamos, revisando el material que el docente nos entrego, ahí observamos la base de teoría sobre las compuertas lógicas, gracias a esto es que pudimos comprender el uso de las compuertas lógicas conjuntamente con sus tablas de verdad. De ahí logramos capacitar aun mas nuestra teoría con vídeos sobre las puertas lógicas con sus tablas de verdad e dedujimos la solución del mapa de karnaugh.
  2. Pasamos de la teoría a la practica, realizando la solución de un planteamiento de la automatización de riego de una planta, ya con los conocimientos previos ya observados. Solucionamos tablas de verdad y el mapa de karnaugh y llegamos a la conclusión de esto realizando las ecuaciones lógicas, y después de realizar la tarea teórica y analítica comprobamos con el software http://32x8.com/var4.html la simulación de la tabla de verdad y el mapa de karnaugh terminando satisfactoriamente y comprendiendo las entradas y salidas de las compuertas de la automatización de riego de una planta.
  3. Luego, se nos entrego dispositivos digitales para concretar la practica en el laboratorio, armando así nuestro circuito de compuertas lógicas utilizando compuertas condicionales como: AND(Y), OR(O),NOR(N) logramos comprobar el funcionamiento de estas tres compuertas tomando la evidencia de las actividades realizadas a lo largo de la practica, logrando comprobar el funcionamiento de estas a través del software PROTEUS.




  • ¿Qué es lo que no he acabado de aprender? (Dificultades)

- lo que por el momento no he logrado comprender fue el uso de las diversas compuertas: XOR(DOS ENTRADAS), XOR(TRES ENTRADAS), en la practica con los componentes en el laboratorio.
- Se nos complico al momento de realizar el armado con las compuertas, ya que estas estaban en mal funcionamiento
  • ¿Qué tendría que hacer para mejorar?
- revisar la teoría mostrada en los links, puestos a disposición nuestra para poder entender el funcionamiento de estas condicionales y de ahí ponerlas en practica con ambas compuertas y despejar las dudas ya establecidas.
- realizar una revisión de los materiales que estén en buen estado, para si no tener inconvenientes al momento de realizar las practicas y evaluaciones correspondientes.

EVIDENCIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL LABORATORIO
  • Simulación en el software 32x8


  • Simulación en software PROTEUS y simulación junto a compuertas lógicas e equipos digitales:



    1. vídeo tutorial del procedimiento de simulación y armado de la automatización de riego de una planta:





    TRABAJO

    • simulación de trabajo encargado:
    Se desea realizar un circuito de control para el toldo de una terraza de una vivienda. El toldo tiene la función tanto de dar sombra como de proteger del viento y de la lluvia. Así que es un toldo resistente al viento y a la lluvia, manteniendo la terraza seca en los días de lluvia.
    Para el circuito de control tenemos las siguientes entradas:

     Señal S: Indica si hay sol
     Señal L: Indica si llueve
     Señal V: Indica si hay mucho viento
     Señal F: Indica si hace frío en el interior de la casa.
    Según los valores de estas entradas se bajará o subirá el toldo. Esto se realizará mediante la señal de salida BT (Bajar Toldo). Si BT='1' indica que el toldo debe estar extendido (bajado) y si BT='0' indica que el toldo debe estar recogido (subido).
    El sistema se muestra en la figura.

    El circuito que acciona el toldo que debe funcionar según las siguientes características:

    • Independientemente del resto de señales de entrada, siempre que llueva se debe de extender el toldo para evitar que se moje la terraza. No se considerará posible que simultáneamente llueva y haga sol.
    • Si hace viento se debe extender el toldo para evitar que el viento moleste. Sin embargo, hay una excepción: aún cuando haya viento, si el día está soleado y hace frío en la casa, se recogerá el toldo para que el sol caliente la casa.
    • Por último, si no hace viento ni llueve, sólo se bajará el toldo en los días de sol y cuando haga calor en el interior, para evitar que se caliente mucho la casa.


    1. solución:

    • TABLA DE VERDAD:




    ecuación lógica:

    Y= F.S.L.V* F.S.L.V* F.S.L.V* F.S.L.V* F.S.L.V* F.S.L.V* F.S.L.V* F.S.L.V
    • Mapa de Karnaugh
    • Simulación en software 32*8

    • simulación en software PROTEUS:


    • observaciones y conclusiones:
    1. logramos concluir que los datos entregados a través de la tabla de verdad eran correctos, ya que concordaba con el funcionamiento de los tres casos que se nos pedía que iba a funcionar nuestro circuito.
    2. logramos entender el funcionamiento de ambos problemas, compartiendo de esta manera ideas y formas de solución a nuestro planteamiento del problema.
    3. logramos simular e interactuar correctamente con los componentes del software PROTEUS, confirmando así el circuito con las compuertas lógicas.
    4. observamos que nuestra compuerta NOR estaban en mal estado, esto dificulto el trabajo que anduvimos realizando y retrasando nuestras labores ya dichas en el laboratorio.
    5. logramos entender el funcionamiento de dichas compuertas y si logramos tener una solución para el funcionamiento de nuestra compuerta NOR.

     





    Alumno(s)
    Nota
    -Montes Chahuara, Jose
    -Palomino Chirapa, Francois Paul
    -Neira Mamani, Pool Deivis
    Grupo

    Ciclo  2C5
    Electrónica y Automatización – Circuitos Digitales
    Fecha de entrega
    28/08/2019

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Laboratorio N°16